Prepara de forma sencilla tu exposición ✅ Estos consejos te ayudarán a crear tu presentación. A mayor preparación, menos nervios.
Tenemos que hacer una presentación en público… ¿y ahora qué? Es importante partir de una base clara para evitar caer en sinsentidos o hacer una exposición desestructurada, que dificulte la comprensión del público.
Pasos para realizar una buena exposición en público
1. Tema y objetivo de tu ponencia
Lógicamente, vamos a tener un tema del que hablar. Pero más importante que eso, nuestra ponencia busca un objetivo, ya sea pedagógico, informativo, persuasivo, etc. Es necesario tener claro qué queremos conseguir al dirigirnos al púbico. A partir de aquí se cimienta todo nuestro discurso.
2. Público al que te diriges
No es lo mismo hablar ante especialistas en la materia que ante chavales de instituto. Debemos adaptarnos a nuestro público. En función de él emplearemos vocabulario técnico, daremos por sentado cierto nivel en la materia que se trata, seremos más densos, o por el contrario usaremos términos sencillos, y nos explicaremos de forma clara y concisa.
3. Estructura de la exposición
Para empezar a plantearnos nuestro discurso, podemos hacernos las clásicas preguntas que se haría un periodista al iniciar un artículo:
- ¿Qué?
- ¿Cómo?
- ¿Por qué?
- ¿Quién?
- ¿Cuándo?
- ¿Dónde?
Debemos estructurar nuestro discurso en base a esas variables. Desarrolla tu presentación como si fuera un cuento, sentando las bases sobre la que se cimienta la historia. Verás que todo se relaciona, que vas pasando de un paso a otro de forma lógica y fluida. Esto te ayudará a ti a la hora de memorizar la exposición, y a tu público le permitirá seguirte con facilidad.
4. Desarrollo del discurso
Hemos separado en unos pocos conceptos clave el núcleo de nuestro mensaje. Ahora solo queda desarrollarlos. Continuando con la metáfora del cuento, si antes hemos dado nombre a los capítulos, ahora nos toca escribir lo que pasa en ellos.
De esta forma, el resultado será un discurso troceado, dotado con significado propio. Lo que quiere decir que: acabamos de elaborar el borrador de nuestra charla. Este documento puede servirnos a la hora de ensayar, consultándolo para comprobar que no nos dejamos nada.
5. Síntesis, las diapositivas
Tenemos un documento extenso con todo lo que vamos a tratar. Ahora solo debemos sintetizarlo, extraer lo relevante, y plasmarlo en las transparencias. Aseguraos que la información no desborde la diapositiva. Si eso pasa, reducir contenido o, si nada es imprescindible, utilizar más diapositivas para explicarlo.
Fijaos que, con los pasos hechos hasta ahora, hemos creado la que será la jerarquía de nuestro soporte audiovisual. Dónde se diferencia el título principal, los apartados, y el desarrollo del contenido.
6. Practica y modifica tu exposición
Ensaya tu exposición ayudándote de tu borrador y utilizando las diapositivas. Mientras ensayáis os daréis cuenta que hay elementos que no funcionan, conceptos que no se entienden con facilidad, o diapositivas con demasiada información. Este es el momento para reestructurar la información y hacer cambios en el discurso.
Os recomiendo ensayar delante de algún amigo o familiar (y darles confianza para que os critiquen). Además, si exponéis ante alguien que no conoce el tema, y lo entiende, es que vais por el buen camino.
Recordad que debéis ser esquemáticos, las diapositivas ayudan a transmitir el mensaje, pero sois vosotros los que exponéis el contenido.
Cuando estés satisfecho con la presentación y las transparencias, realiza el ensayo sin el borrador. Puedes hacerte una pequeña chuleta con los elementos clave, aunque… ¡para eso ya tienes las diapositivas!
7. Realiza la presentación
Calma. Has trabajado, has ensayado, sabes lo que tienes que decir: puedes hacerlo.
Recuerda proyectar tu voz, pasear la mirada por la audiencia y mantener un orden lógico en tu mensaje. Si tienes algún lapsus puedes mirar tus diapositivas, pero evita dar la espalda al público.
8. Analiza el resultado
Pide opinión a los oyentes, prepárate para oír cosas que tal vez no te gusten. No te desanimes, cada presentación te da experiencia, y te hace mejorar para la siguiente.
Haz autocrítica, si crees que puedes mejorar ciertos aspectos, ¡practícalos! Pule tus puntos débiles, y potencia los fuertes.
Resumen gráfico:
Espero que estos consejos os sean de utilidad. Esta entrada es una guía, pero existen diferentes formas de encarar la realización de una charla en público. ¿Cómo afrontas tú las presentaciones? Deja un comentario para que todos podamos beneficiarnos de tu experiencia.
¡Ojo con los enredos!